martes, 1 de mayo de 2012

Monitor forma de onda y vectorscopio


Monitor forma de onda (MFO), instrumento de medida utilizado en televisión para ver y medir la señal de vídeo.
El monitor forma de onda o MFO es en realidad un osciloscopio (instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo) especializado en la señal de televisión. Su base de tiempos está diseñada para adaptarse a los tiempos típicos de esa señal y ver las partes de interés de la misma de una forma fácil y sencilla. Básicamente todos los monitores forma de onda son iguales hay muchos de ellos que viene combinados con un vectoscopio (instrumento de medida utilizado en televisión para ver y medir la componente de color de la señal de vídeo.) La popularización del vídeo digital SDI exige que los MFO puedan representar dicha señal. La mayoría de ellos representa la señal de vídeo una vez decodificada, pero es normal que también puedan representar el diagrama de ojo de la señal SDI e incluso los datos y errores que se producen en la transmisión de esa señal.
  • Funcionamiento:
 El MFO cuenta con una base de tiempos que  proporciona diferentes tiempos para los barridos del haz en la pantalla. Se divide en 2 partes fundamentales, los correspondientes a la representación de las líneas, mostrando una o dos líneas por cada barrido del haz, y la representación de campos, donde también se pueden mostrar uno o dos campos por cada barrido del haz. A estas partes fundamentales de la base de tiempos se unen ciertas posibilidades destinadas a la realización de algunas medidas concretas o a facilitar la visualización de alguna zona concreta de la señal. Así pues, se puede ampliar el barrido magnificando la señal representada y facilitando la observación y medida de alguna de sus partes, como puede ser el sincronismo. Y en cuanto a la sección vertical del aparato consta únicamente de un amplificador vertical al cual se le conmutan dos entradas de vídeo, opcionalmente una tercera de alta impedancia, las cuales pueden ser acopladas en continua o en alterna. El control de la amplitud está diseñado de tal forma que en su posición normal la señal de vídeo ocupa cómodamente la pantalla con unas barras de color, tiene varias posiciones de una determinada ganancia así como un control lineal de la misma, que facilita la realización de las diferentes medidas estándar que se suelen realizar. Una batería de filtros pasa bajos y pasa banda nos permiten ver las diferentes señales que componen la señal de vídeo, en particular la luminancia y la crominancia así como la realización de alguna medida concreta. Se complementa con un sistema de restauración de la componente de continua que pueda portar la señal. Como cualquier otro osciloscopio consta de los controles de brillo, foco, iluminación de la escala y posicionamiento
  • Conclusión:
El monitor forma de onda mide y despliega una gráfica del nivel de brillo o luminancia de la señal de video yl vectorscopio mide la información de color. Generalmente, estos son aparatos separados, sin embargo, en algunos casos ambos pueden estar integrados en un solo monitor de TV o una pantalla de editor computarizado.
 
File:MFO y vectoscopio.JPG 
Monitor forma de onda y vectorscopio


Fuentes: 

Wim Wenders

Wim Wenders   Wilhelm Ernst Wenders (Wim Wenders)
 Director alemán
14/08/1945 


    Nació el 14 de agosto de 1945 en Düsseldorf (Alemania). Cursó estudios de medicina y de filosofía tras lo que es admitido en la Escuela Superior de cine de Munich y donde sigue los cursos de 1967 a 1970. Habiendo nacido en una época en la que Alemania comenzó a girar hacia la cultura estadounidense para olvidar su propio pasado e influenciado por el cine americano, tratará la incomunicación humana, los conflictos personales, los familiares y los viajes iniciáticos para conocerse a uno mismo. Wenders tiende a explorar en sus películas la presencia estadounidense en el inconsciente europeo, o más concretamente la americanización de la Alemania de posguerra (un personaje suyo al cantar una tonadilla en inglés dice "estamos colonizados").
      De 1968 a 1972 trabajó como crítico de cine para "Filmkritik" y "Süddeutsche Zeitung". En 1971 fue uno de los miembros fundadores de Filmverlag der Autoren.. Realiza varios cortos y su primer largometraje, Verano en la ciudad (1970), aunque su primera película comercial fue El miedo del portero ante el penalty (1972), basada en la novela de Peter Handke. En 1975 funda la productora Road Movies.

Filmografía (largometrajes)

  • 1970 - Verano en la ciudad, dedicado a The Kinks
  • 1971 - El miedo del arquero al tiro penal (Latinoamérica) o El miedo del portero ante el penalty (España) - (Die Angst des Tormanns beim Elfmeter)
  • 1972 - La letra escarlata (Der scharlachrote Buchstabe)
  • 1974 - Alicia en las ciudades (Alice in den Städten)
  • 1974 - Falso movimiento (Falsche Bewegung)
  • 1975 - En el curso del tiempo (Im Lauf der Zeit)
  • 1977 - El amigo americano(Der amerikanische Freund)
  • 1980 - Relámpago sobre el agua (Lightning over water) - Co-Dirección: Nicholas Ray.
  • 1982 - El estado de las cosas (Der Stand der Dinge)
  • 1982 - El hombre de Chinatown (Hammett)
  • 1984 - París, Texas (Paris, Texas)
  • 1985 - Tokio-Ga (Tokyo-Ga), documental sobre Yasujirō Ozu.
  • 1987 - Der Himmel über Berlin (Cielo sobre Berlín, Wings of desire o Las alas del deseo)
  • 1991 - Hasta el fin del mundo (Bis ans Ende der Welt / Until the end of the world)
  • 1993 - ¡Tan lejos, tan cerca! (In weiter Ferne, so nah!)
  • 1994 - Historias de Lisboa (Lisbon Story)
  • 1995 - Más allá de las nubes (Par delà les nuages) - Dirección: Michelangelo Antonioni y Wim Wenders.
  • 1995 - Los hermanos Skladanowsky (Die Gebrüder Skladanowsky, en inglés A trick of the light
  • 1997 - El final de la violencia (The end of violence)
  • 1999 - Buena Vista Social Club
  • 2000 - El hotel del millón de dólares (The Million Dollar Hotel)
  • 2002 - Ten Minutes Older, segmento "Ten Thousand Years Older".
  • 2003 - El alma de un hombre (The soul of a man)
  • 2004 - Tierra de abundancia (Land of Plenty)
  • 2005 - Llamando a las puertas del cielo (Don´t come knocking)
  • 2007 - Invisibles (capítulo Crímenes invisibles)
  • 2008 - Palermo shooting
  • 2011 - Pina (Pina – tanzt, tanzt sonst sind wir verloren)
Fuentes:
Wikipedia
 Buscabiografias.com

Nuevo cine alemán

El Nuevo cine alemán (en alemán Neuer Deutscher Film), es el nombre dado en el medio cinematográfico de Alemania al período comprendido entre las décadas de 1960 y 1980.
A comienzos de los años 60, el cine de la República Federal de Alemania se encontraba en una lamentable situación. A pesar de que las condiciones económicas eran favorables, porque esos fueron los años del "milagro económico alemán", fuera de unas pocas excepciones, el cine alemán produjo una mayoría de obras convencionales, de reducido interés artístico, que tendrán un enorme éxito de taquilla en los años 50. Pero tras la continua reiteración de la misma fórmula, los cines comenzaron a vaciarse de manera alarmante. La industria cinematográfica estaba desorientada. No existían jóvenes guionistas y directores porque a las nuevas generaciones no se les había dado nunca una oportunidad, ignorándolas totalmente.
La situación va a cambiaria con los movimientos estudiantiles y por la evolución y el cambio que se producen en el teatro y la literatura germanos, que muy pronto van a pasar al cine por medio de los directores de cortometrajes. En 1962, los jóvenes cortometrajistas alemanes se dan cita en Oberhausen, ciudad que convoca anualmente un Festival de Cortos, donde por medio de un manifiesto van a proclamar el fracaso del cine comercial. El Manifiesto de Oberhausen declara que el futuro del cine está en manos de los que han demostrado utilizar un nuevo lenguaje cinematográfico, formado en las escuelas y en la experimentación del cortometraje, y expresan su intención de crear un nuevo cine alemán, estando dispuestos a soportar en común los riesgos económicos que eso acarree, declarando que "el viejo cine alemán ha muerto, sólo creemos en el nuevo".
Los firmantes del manifiesto son veintiséis jóvenes directores, que están familiarizados con la teoría del cine de autor y con la Nouvelle vague, pero a diferencia de esta corriente:
  • No poseen una postura crítica o teórica ante el cine, sino que les une la necesidad de crear un estado favorable para la producción y distribución de películas.
  • No conocen la tradición cinematográfica de su país y no les interesa el cine de la época, aunque han crecido en contacto con el cine americano, debido a la presencia americana en suelo alemán.
La temática y el estilo van a ser muy variados entre los integrantes del Nuevo Cine Alemán:
  • Tratan los problemas de la juventud, la inadecuación ante el modelo que propone la sociedad que genera problemas de incomunicación y de soledad vistos con pesimismo
  • Se replantean el pasado de su país y su repercusión en el presente
  • Examinan la posguerra y la reconstrucción del país desde una óptica individual y desde la experiencia personal, generalmente femenina.
Los principales representantes de esta corriente van a ser:
  • Volker Schlöndorff
  • Rainer Werner Fassbinder
  • Werner Herzog
  • Wim Wenders

Fuente:
Wikipedia

 

lunes, 23 de abril de 2012

Remake - Prpuesta escrita


Propuesta escrita
Remake – El hombre elefante

En la escena a realizar lo que vemos es el primer contacto directo, como médico y paciente, entre Treves y Merrick, cuando aún Treves solo ve a Merrick como un caso extremo que le dará un prestigio profesional en el mundo de la medicina. En ésta escena observamos como el director nos muestra un Merrick escondido bajo su capucha. callado, reservado y prudente por los propios temores de su existencia, siendo atormentado por las preguntas de Treves. La postura de Treves hacia Merrick antes mencionada es remarcada cuando Treves le comunica a su colega que para saber mas de Merrick tiene que esperar hasta su presentación en la conferencia médica, evidenciando así  sus más oscuros intereses envueltos de las mejores intenciones. Con esta situación el director expresa al espectador una comparación  entre Treves y el dueño del circo, ya que utiliza a Merrick como una atracción, diferenciándose solamente por los métodos y el objetivo.
Para contar esta escena el director utiliza planos y contra planos entre los personajes mostrándonos una oposición entre el observante y el observado. El director utiliza planos picados desde la perspectiva de Merrick para generar en el espectador una perturbación y un morbo que ejerce lo monstruoso sobre el ser humano. También tiene movimientos tanto de cámara como de personajes para mostrar el espacio y así habituarnos en la época, esto lo logra mediante la ambientación, afinada por la tarea lumínica, en la que se destaca el trabajo con el claroscuro, esta fotografía de tonos bajos con predominantes oscuras, además,  trasfiere al espectador una atmosfera siniestra, resaltando como se ve el propio Marrick ante la sociedad.
En cuanto a la remake, en si, esta se intentara realizar los más parecida posible a la escena original, excluyendo los detalles con relación a la ambientación de época, ya que esta al encontrase demasiado marcada, se hace muy complicado recrearla, por lo que se intentara complementar, esta  falta de ambientación, con una buena puesta de luces para así poder recrear la sensación de época. En relación con los planos y/o movimientos de cámara, e igual que algunas acciones de se los personajes, pueden llegar a sufrir mínimas modificaciones, por la locacion en la que se realice la remake, la cual aun no esta determinada. En caso de que existan estas modificaciones se intentara que en lo posible sean imperceptibles para el espectador cuando mire ambas escenas. Por ultimo cabe aclarar que al igual como sucede en la escena original se aspirara a recrear esa atmosfera siniestra e inquietante que transmite Marrick mientras se esconde bajo su capucha.




domingo, 22 de abril de 2012

El hombre elefante - Sinopsis


Frederick Treves, un cirujano en el Hospital de Londres, descubre a John Merrick en un circo victoriano donde está gestionado por el brutal Bytes. Merrick es tan deformado que tienen que usar una capucha y una capa en público, y Bytes declara que es un retrasado mental. Treves se encuentra intrigado desde un punto de vista profesional por la condición de Merrick y paga a Bytes para llevarlo al hospital a fin de examinarlo. Allí, Treves presenta Merrick a sus colegas en una sala de conferencias, lo que muestra como una curiosidad fisiológica. . Al regresar Merrick al circo, Bytes le pega tan severamente que un ayudante alerta a Treves, quien lo lleva al hospital, poniéndolo bajo el cuidado estricto de la señora Mothershead. El Sr. Carr Gomm, el director del hospital, se resiste a darle albergue a Merrick, ya que el hospital no está diseñado como una residencia para "incurables". Para persuadir a Carr Gomm, Treves le enseña a recitar algunas frases corteses. Carr Gomm ve a través del engaño, pero a medida que se aleja, los hombres se sorprenden al escuchar Merrick recitar el Salmo 23. Impresionado por esta demostración de inteligencia, Gomm permite a Merrick quedarse.
Merrick se revela gradualmente como un ser sofisticado e inteligente. Gomm organiza su estadía en el hospital, y Merrick pasa sus días leyendo, dibujando y haciendo un modelo de una iglesia visible a través de su ventana. Un día, Treves lo lleva a tomar el té por la tarde en su casa junto con su esposa, Ann. Merrick, abrumado por el cariño que percibe en sus anfitriones, les muestra su tesoro más preciado, una foto de su madre, y expresa su idea de que ella estaría orgullosa de verlo con tan queridos amigos. Más tarde, Merrick comienza a recibir a los visitantes la sociedad en sus habitaciones. Se convierte en un objeto popular de la curiosidad y la caridad a la alta sociedad. A medida que estas conexiones y aumentar las visitas, la señora Mothershead se queja de Treves que todavía está siendo tratado como un atractivo espectáculo de fenómenos, aunque sea en una clase más alta. Treves, se angustia por esta idea y comienza a cuestionar si ha hecho o no lo correcto. Mientras que Merrick es tratado bien durante el día, el portero de noche en secreto gana dinero poniendo los apostadores de los pubs cercanos a curiosear a Merrick. La junta directiva discute la decisión de mantener Merrick indefinidamente, se considera la idea de negarle tal privilegio. Pero entonces la Princesa de Gales hace una visita sorpresa con un mensaje de la reina Victoria, que indica que Merrick recibirá la atención permanente en el hospital. Sin embargo Merrick es devuelto a su antigua vida, cuando Bytes obtiene acceso a su habitación en uno de las "exhibiciones" del portero nocturno. Bytes secuestra Merrick y lo lleva a la Europa continental, donde está una vez más lo exhibe y somete a la crueldad y el abandono. Treves, consumido por la culpa, toma medidas contra el portero de noche con la ayuda de la señora Mothershead.
Merrick logra escapase y volver a Londres. Sin embargo, es acosado por un grupo de niños en la estación de tren y derriba accidentalmente a una joven. Él es perseguido, sin máscara, y acorralado por una multitud furiosa. Cuando la policial encuentra a Merrick lo regresan al hospital y es reintegrado a sus habitaciones. Se recupera lentamente pero es claro que va a morir de su enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Como regalo, la señora Kendal organiza musical en el teatro en su honor; al final de ella Merrick es recibe una ovación. Esa noche, de vuelta en el hospital, Merrick da las gracias a Treves por todo lo que ha hecho y acabados su modelo de la iglesia cercana. Imitando a uno de sus dibujos en la pared, elimina las almohadas que le han permitido a dormir en posición vertical, se acuesta en su cama. Muere, consolado por una visión de su madre.



Fuente:

lunes, 16 de abril de 2012

Remake - Objetivo dramàtico de la escena

     El objetivo dramático en la escena q podemos identificar es como director nos quiere mostrar el comienzo de la relación, entre Treves y Merrick, la cual en un principio era solo profesional donde Treves veía a Merrick como un paciente que le podía dar un renombre en el mundo de la medicina, debido a la condición física con la cual Merrick había nacido, sin importarle demasiado sus sentimientos e incluso creyéndolo un retrasado mental.

Remake - Escena original

lunes, 9 de abril de 2012

David Lynch

David Keith Lynch, nació el 20 de enero de 1946 en un pequeño pueblo de Montana llamado Missoula, Estados Unidos. Su infancia transcurrió en ambientes naturales, casi siempre magníficos por su belleza pero en ausencia de amigos de su edad. Sólo en compañía de sus dos hermanos menores. Su padre, científico, trabajaba para el servicio forestal y su madre maestra de domicilio. En 1961, Lynch y su familia se mudaron del noroeste a Alexandria, Virginia. Según el director, "En una ciudad grande me di cuenta de que había mucho miedo. Viniendo del noroeste, eso te golpea con la fuerza de un tren."
Así hasta que cumplió 19 años. Edad en la que comenzó su ir y venir por diferentes escuelas de arte, las cuales abandonaba. En el año 1965, sin embargo, ingresó a la Pennsylvania Acadamy of Fine Arts (PAFA), de Philadelphia. Es allí donde encontró su verdadera vocación. Disfrutó muchísimo esa etapa junto a otros con inquietudes artísticas. Su inclinación por la pintura se hizo manifiesta Por aquel tiempo, tuvo sus primeros devaneos cinematográficos. Su primer corto recibió el título de Six Men Getting Sick ("Seis hombres enfermos, o enfermando") (1966). Él lo describió como "57 segundos de desarrollo y pasión, y tres segundos de vómito". Con esta pieza ganó el certamen anual de la Academia. Este pequeño éxito le permitió abordar su segundo cortometraje: The Alphabet. A partir de 1970, Lynch se centró exclusivamente en el arte cinematográfico. Consiguió un premio de 5.000 dólares del American Film Institute por The Grandmother, ("La abuela") sobre un pobre chico de la calle que se las ingenia para conseguir una abuela a partir de una semilla.
Lynch es un artista que necesita ver su obra en movimiento. Pero sus películas nos esconden algo inquietante. Ese algo se muestra poco a poco a lo largo del film mediante un camino que van recorriendo tanto los personajes como los espectadores. Todo lo bello y tranquilo son máscaras de la realidad y David Lynch las irá desprendiendo una a una. No se quiere dar a entender con esto una visión pesimista de la realidad sino verla en su conjunto. De este modo podremos descubrir los vicios, fobias, misterios y crueldades que contiene la sociedad, en particular la americana.

Filmografia:
  • Six Figures Getting Sick (cortometraje) (1966)
  • The Alphabet (cortometraje) (1968)
  • The Grandmother (cortometraje) (1970)
  • The Amputee (cortometraje) (1974)
  • Eraserhead (Cabeza borradora) (1977)
  • El hombre elefante (The Elephant Man) (1980)
  • Dune (1984)
  • Terciopelo azul (Blue velvet) (1986)
  • The Cowboy and the Frenchman (cortometraje) (1988)
  • Corazón salvaje (Wild at heart) (1990)
  • Sinfonía Industrial (1990)
  • Twin Peaks (serie de televisión) (1990-1991)
  • Twin Peaks (película europea) (1990)
  • Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992)
  • Hotel Room (serie de televisión) (1993)
  • Premonitions Following an Evil Deed (cortometraje) (1996)
  • Lost Highway (Carretera perdida) (1997)
  • The Straight Story (Una historia verdadera ó Una historia sencilla) (1999)
  • Mulholland Drive (2001)
  • The Short Films of David Lynch (recopilación de cortometrajes) (2002)
  • Darkend Room (2002)
  • Rabbits (serie de Internet) (2002)
  • Dumbland (serie de Internet)(2002)
  • INLAND EMPIRE (Imperio) (2006)
  • More Things That Happened (2007)
  • Absurda (cortometraje)(2007)
  • Lady Blue Shanghai (cortometraje) (2010)
  • I Touch A Red Button Man (cortometraje) (2011)
    Fuentes:  
           - Wikipedia
           - Universo David Lynch