martes, 1 de mayo de 2012

Monitor forma de onda y vectorscopio


Monitor forma de onda (MFO), instrumento de medida utilizado en televisión para ver y medir la señal de vídeo.
El monitor forma de onda o MFO es en realidad un osciloscopio (instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo) especializado en la señal de televisión. Su base de tiempos está diseñada para adaptarse a los tiempos típicos de esa señal y ver las partes de interés de la misma de una forma fácil y sencilla. Básicamente todos los monitores forma de onda son iguales hay muchos de ellos que viene combinados con un vectoscopio (instrumento de medida utilizado en televisión para ver y medir la componente de color de la señal de vídeo.) La popularización del vídeo digital SDI exige que los MFO puedan representar dicha señal. La mayoría de ellos representa la señal de vídeo una vez decodificada, pero es normal que también puedan representar el diagrama de ojo de la señal SDI e incluso los datos y errores que se producen en la transmisión de esa señal.
  • Funcionamiento:
 El MFO cuenta con una base de tiempos que  proporciona diferentes tiempos para los barridos del haz en la pantalla. Se divide en 2 partes fundamentales, los correspondientes a la representación de las líneas, mostrando una o dos líneas por cada barrido del haz, y la representación de campos, donde también se pueden mostrar uno o dos campos por cada barrido del haz. A estas partes fundamentales de la base de tiempos se unen ciertas posibilidades destinadas a la realización de algunas medidas concretas o a facilitar la visualización de alguna zona concreta de la señal. Así pues, se puede ampliar el barrido magnificando la señal representada y facilitando la observación y medida de alguna de sus partes, como puede ser el sincronismo. Y en cuanto a la sección vertical del aparato consta únicamente de un amplificador vertical al cual se le conmutan dos entradas de vídeo, opcionalmente una tercera de alta impedancia, las cuales pueden ser acopladas en continua o en alterna. El control de la amplitud está diseñado de tal forma que en su posición normal la señal de vídeo ocupa cómodamente la pantalla con unas barras de color, tiene varias posiciones de una determinada ganancia así como un control lineal de la misma, que facilita la realización de las diferentes medidas estándar que se suelen realizar. Una batería de filtros pasa bajos y pasa banda nos permiten ver las diferentes señales que componen la señal de vídeo, en particular la luminancia y la crominancia así como la realización de alguna medida concreta. Se complementa con un sistema de restauración de la componente de continua que pueda portar la señal. Como cualquier otro osciloscopio consta de los controles de brillo, foco, iluminación de la escala y posicionamiento
  • Conclusión:
El monitor forma de onda mide y despliega una gráfica del nivel de brillo o luminancia de la señal de video yl vectorscopio mide la información de color. Generalmente, estos son aparatos separados, sin embargo, en algunos casos ambos pueden estar integrados en un solo monitor de TV o una pantalla de editor computarizado.
 
File:MFO y vectoscopio.JPG 
Monitor forma de onda y vectorscopio


Fuentes: 

Wim Wenders

Wim Wenders   Wilhelm Ernst Wenders (Wim Wenders)
 Director alemán
14/08/1945 


    Nació el 14 de agosto de 1945 en Düsseldorf (Alemania). Cursó estudios de medicina y de filosofía tras lo que es admitido en la Escuela Superior de cine de Munich y donde sigue los cursos de 1967 a 1970. Habiendo nacido en una época en la que Alemania comenzó a girar hacia la cultura estadounidense para olvidar su propio pasado e influenciado por el cine americano, tratará la incomunicación humana, los conflictos personales, los familiares y los viajes iniciáticos para conocerse a uno mismo. Wenders tiende a explorar en sus películas la presencia estadounidense en el inconsciente europeo, o más concretamente la americanización de la Alemania de posguerra (un personaje suyo al cantar una tonadilla en inglés dice "estamos colonizados").
      De 1968 a 1972 trabajó como crítico de cine para "Filmkritik" y "Süddeutsche Zeitung". En 1971 fue uno de los miembros fundadores de Filmverlag der Autoren.. Realiza varios cortos y su primer largometraje, Verano en la ciudad (1970), aunque su primera película comercial fue El miedo del portero ante el penalty (1972), basada en la novela de Peter Handke. En 1975 funda la productora Road Movies.

Filmografía (largometrajes)

  • 1970 - Verano en la ciudad, dedicado a The Kinks
  • 1971 - El miedo del arquero al tiro penal (Latinoamérica) o El miedo del portero ante el penalty (España) - (Die Angst des Tormanns beim Elfmeter)
  • 1972 - La letra escarlata (Der scharlachrote Buchstabe)
  • 1974 - Alicia en las ciudades (Alice in den Städten)
  • 1974 - Falso movimiento (Falsche Bewegung)
  • 1975 - En el curso del tiempo (Im Lauf der Zeit)
  • 1977 - El amigo americano(Der amerikanische Freund)
  • 1980 - Relámpago sobre el agua (Lightning over water) - Co-Dirección: Nicholas Ray.
  • 1982 - El estado de las cosas (Der Stand der Dinge)
  • 1982 - El hombre de Chinatown (Hammett)
  • 1984 - París, Texas (Paris, Texas)
  • 1985 - Tokio-Ga (Tokyo-Ga), documental sobre Yasujirō Ozu.
  • 1987 - Der Himmel über Berlin (Cielo sobre Berlín, Wings of desire o Las alas del deseo)
  • 1991 - Hasta el fin del mundo (Bis ans Ende der Welt / Until the end of the world)
  • 1993 - ¡Tan lejos, tan cerca! (In weiter Ferne, so nah!)
  • 1994 - Historias de Lisboa (Lisbon Story)
  • 1995 - Más allá de las nubes (Par delà les nuages) - Dirección: Michelangelo Antonioni y Wim Wenders.
  • 1995 - Los hermanos Skladanowsky (Die Gebrüder Skladanowsky, en inglés A trick of the light
  • 1997 - El final de la violencia (The end of violence)
  • 1999 - Buena Vista Social Club
  • 2000 - El hotel del millón de dólares (The Million Dollar Hotel)
  • 2002 - Ten Minutes Older, segmento "Ten Thousand Years Older".
  • 2003 - El alma de un hombre (The soul of a man)
  • 2004 - Tierra de abundancia (Land of Plenty)
  • 2005 - Llamando a las puertas del cielo (Don´t come knocking)
  • 2007 - Invisibles (capítulo Crímenes invisibles)
  • 2008 - Palermo shooting
  • 2011 - Pina (Pina – tanzt, tanzt sonst sind wir verloren)
Fuentes:
Wikipedia
 Buscabiografias.com

Nuevo cine alemán

El Nuevo cine alemán (en alemán Neuer Deutscher Film), es el nombre dado en el medio cinematográfico de Alemania al período comprendido entre las décadas de 1960 y 1980.
A comienzos de los años 60, el cine de la República Federal de Alemania se encontraba en una lamentable situación. A pesar de que las condiciones económicas eran favorables, porque esos fueron los años del "milagro económico alemán", fuera de unas pocas excepciones, el cine alemán produjo una mayoría de obras convencionales, de reducido interés artístico, que tendrán un enorme éxito de taquilla en los años 50. Pero tras la continua reiteración de la misma fórmula, los cines comenzaron a vaciarse de manera alarmante. La industria cinematográfica estaba desorientada. No existían jóvenes guionistas y directores porque a las nuevas generaciones no se les había dado nunca una oportunidad, ignorándolas totalmente.
La situación va a cambiaria con los movimientos estudiantiles y por la evolución y el cambio que se producen en el teatro y la literatura germanos, que muy pronto van a pasar al cine por medio de los directores de cortometrajes. En 1962, los jóvenes cortometrajistas alemanes se dan cita en Oberhausen, ciudad que convoca anualmente un Festival de Cortos, donde por medio de un manifiesto van a proclamar el fracaso del cine comercial. El Manifiesto de Oberhausen declara que el futuro del cine está en manos de los que han demostrado utilizar un nuevo lenguaje cinematográfico, formado en las escuelas y en la experimentación del cortometraje, y expresan su intención de crear un nuevo cine alemán, estando dispuestos a soportar en común los riesgos económicos que eso acarree, declarando que "el viejo cine alemán ha muerto, sólo creemos en el nuevo".
Los firmantes del manifiesto son veintiséis jóvenes directores, que están familiarizados con la teoría del cine de autor y con la Nouvelle vague, pero a diferencia de esta corriente:
  • No poseen una postura crítica o teórica ante el cine, sino que les une la necesidad de crear un estado favorable para la producción y distribución de películas.
  • No conocen la tradición cinematográfica de su país y no les interesa el cine de la época, aunque han crecido en contacto con el cine americano, debido a la presencia americana en suelo alemán.
La temática y el estilo van a ser muy variados entre los integrantes del Nuevo Cine Alemán:
  • Tratan los problemas de la juventud, la inadecuación ante el modelo que propone la sociedad que genera problemas de incomunicación y de soledad vistos con pesimismo
  • Se replantean el pasado de su país y su repercusión en el presente
  • Examinan la posguerra y la reconstrucción del país desde una óptica individual y desde la experiencia personal, generalmente femenina.
Los principales representantes de esta corriente van a ser:
  • Volker Schlöndorff
  • Rainer Werner Fassbinder
  • Werner Herzog
  • Wim Wenders

Fuente:
Wikipedia